Novedades

El Frigorífico Marfrig realizó el envío a Alemania. Es la primera vez que se lleva a cabo un despacho de carne vacuna con estos requisitos a Europa

y se suma a las recientes exportaciones también de harina de soja libre de deforestación. En el marco de las exigencias ambientales de la Unión Europea, que entrarán en vigencia a partir de enero del próximo año, la industria frigorífica de la carne vacuna comenzó a prepararse. Tras su ingreso a la plataforma Visec (Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino), en estos días concretó su primer embarque Se trató de un envío de carne vacuna “libre de deforestación“, a cargo del frigorífico Marfrig, que cumple con las exigencias del bloque europeo. Esta operación tuvo como destino Alemania y se trata de la primera exportación que cumple con este requisito.  CARNE VACUNA LIBRE DE DEFORESTACIÓN “La carne que se embarcó será degustada en la Embajada Argentina en Bruselas el próximo 3 de junio cuando se presentará el nuevo sistema Visec ante autoridades de la UE”, aseguró Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y titular del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC. En ese evento -organizado por el Instituto junto con la Embajada Argentina ante la Unión Europea- se presentará la plataforma, una herramienta que permitirá cumplir con las nuevas normativas.  Por su parte, la Secretaría de Bioeconomía reconoció que este envío “representa un avance fundamental en el marco de las políticas de impulso exportador que promueve el Gobierno Nacional, ya que fortalece la producción ganadera con baja huella ambiental, en sintonía con las demandas de los principales mercados del mundo”. Y agregaron: “Este hito es resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría de Bioeconomía, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el IPCVA, con foco en los consumidores y los crecientes requerimientos vinculados para acceder a los mercados de exportación”. Vale recordar también que la Unión Europea es un mercado muy importante para nuestro país, y más allá de la Cuota Hilton: el año pasado se enviaron 49 mil toneladas de carne bovina a ese destino, por un total de U$S 479 millones, lo que lo convirtió en el segundo destino de exportación detrás de China. INVERSIONES EN SUSTENTABILIDAD En paralelo, el presidente del IPCVA, Jorge Grimberg, adelantó que el instituto financia actualmente un proyecto de investigación para presentar la Declaración Ambiental de Producto de la Carne Vacuna Argentina. El objetivo es proporcionar a los importadores y consumidores de la Unión Europea la garantía necesaria de la sostenibilidad integral del producto. “Este proyecto investiga (basado en normas ISO) los impactos ambientales de la carne vacuna argentina, priorizando en esta primera etapa de evaluación los indicadores de calentamiento global, acidificación, eutrofización, formación fotoquímica de ozono, agotamiento de material abiótico, recursos combustibles y huella hídrica”, explicó Adrián Bifaretti, asesor del IPCVA. Adicionalmente y en coordinación con el Gobierno argentino, están recopilando información útil para la evaluación del riesgo de deforestación (sistema “benchmarking”), siguiendo los criterios establecidos por el Viejo Continente.